• informeciudad.com
miércoles, agosto 10, 2022
  • Login
Informe Ciudad de Catamarca
  • Nacionales
  • Provincia
  • Entretenimiento
  • Tapas
  • Mundo
No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Provincia
  • Entretenimiento
  • Tapas
  • Mundo
No Result
View All Result
Informe Ciudad de Catamarca
No Result
View All Result

El Gobierno les puso otra piedra en la zapatilla a marcas como Nike, Adidas y Puma

informeciudad Por informeciudad
9 de abril de 2021
in Nacionales, Provincia
0
El Gobierno les puso otra piedra en la zapatilla a marcas como Nike, Adidas y Puma
585
Compartido
3.2k
Visto
Share on FacebookShare on Twitter

La Secretaría de Comercio Interior dispuso que los importadores de calzado tendrán que incorporar en las etiquetas de sus productos el sistema de numeración de talles “AR”, que se utilizará en todo el país.

Esta decisión entrará en vigencia a partir de este sábado y, en consecuencia, quienes importen zapatillas, zapatos, botas o demás artículos similares para comercializar en el mercado interno deberán especificar el tamaño del producto, siguiendo la escala establecida por el Estado Nacional.

Así lo estableció la Resolución 316/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Esto afectará a las grandes marcas de calzado deportivo -como Nike, Adidas/Reebok y Puma-, que importan el grueso de sus ofertas de productos técnicos -en especial, los de alta gama- de fábricas tercerizadas del Sudeste Asiático.

Esas producciones salen de sus orígenes con etiquetas globales, en las que se indica la numeración de los principales mercados del mundo, como los talles estadounidenses, británicos, chinos, japoneses o franceses. Para venderlas en la Argentina, implicaría que la filial reemplazara en cada zapatilla o botín la etiqueta original por una en la que esté la escala argentina. O, directamente, dejar de importarlo, lo que afectará a la calidad y opción ofrecida al consumidor doméstico.

Todo, en un contexto en el que, todavía, tienen que liquidar stocks, por los últimos cuatro años de recesión.

En la Argentina, se comercializaron unos 22 millones de pares de calzado deportivo durante 2020, por debajo del promedio histórico (25 millones). Más de la mitad proviene del exterior, mayoritariamente, de Brasil y de Asia.

Según decidió la cartera que encabeza Paula Español, en los casos en los que no se cumpla la resolución, “queda prohibida la importación definitiva y la comercialización en el mercado interno de los bienes mencionados“.

Comercio Interior detalló que la indicación del tamaño del calzado “será efectuada de acuerdo al sistema de numeración denominado ‘AR’ empleado en la República Argentina, de acuerdo a la Norma Técnica IRAM 8604, a los efectos de la cual se considera el largo del pie como referencia para el ajuste del calzado. Adicionalmente, se podrá utilizar otra numeración u otras prácticas comerciales aceptadas internacionalmente“.

Los importadores tendrán plazo hasta el 31 de julio próximo para adecuarse a la nueva exigencia, de acuerdo con lo dispuesto oficialmente.

En tanto, los productores y fabricantes de mercaderías, los envasadores, los que encomendaren envasar o fabricar, los fraccionadores, y los importadores, serán responsables por la veracidad de las indicaciones consignadas en las etiquetas.

“Los demás participantes de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización, deberán exigir a sus proveedores que las etiquetas de los calzados destinados para uso final contengan la información establecida en el presente reglamento”, puntualizó la resolución.

La Dirección General de Aduanas será la responsable de controlar el cumplimiento de este requisito, que podrán ingresar este tipo de productos sólo si siguen la normativa o si presentan un “comprobante de aprobación del trámite de Adaptación al Mercado Local (AML)”.

Con esta medida, Comercio Interior implementa el Reglamento Técnico que rige desde 2018 y que dispone “los requisitos de etiquetado aplicables a todo tipo de calzado nuevo que se comercialice en el territorio de la República Argentina a fin de prevenir las prácticas que puedan inducir a error o engaño a los consumidores“, entre otros puntos.

En ese reglamento -según el organismo- “se evidenciaron particularidades no especificadas” que “imposibilitaron su correcta implementación, lo que conlleva a la necesidad de efectuar modificaciones” a ese texto.

La Secretaría recordó que la ley vigente “establece la obligación de los proveedores de suministrar datos ciertos, claros y detallados, acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercialicen”.

Previous Post

Pandemia: cómo calmar la angustia de los niños

Next Post

El Gobierno extendió el cierre de fronteras hasta el 30 de abril

Next Post
El Gobierno extendió el cierre de fronteras hasta el 30 de abril

El Gobierno extendió el cierre de fronteras hasta el 30 de abril

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Ejército se enfrentó a delincuentes en Zapopan: hay vehículos incendiados
  • Bopanna y Middelkoop consiguen su plaza en los octavos de final del torneo ATP 1000 de Montreal
  • Hubert Hurkacz pasa a la siguiente ronda del torneo ATP 1000 de Montreal tras vencer en los dieciseisavos de final
  • Dónde ver el Chispazo en vivo y la lista de resultados este martes 9 de agosto
  • Biden renueva la ayuda a Colombia para luchar contra el tráfico de drogas

Comentarios recientes

  • Un comentarista de WordPress en ¡Hola, mundo!
  • informeciudad.com

INFORME CIUDAD NOTICIAS © 2018 Derechos reservados

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Provincia
  • Entretenimiento
  • Tapas
  • Mundo

INFORME CIUDAD NOTICIAS © 2018 Derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In