
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, brindó la disertación “Tranquilizar la economía” en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Catamarca. “Tranquilizar la economía es lo que consideramos que bajo la presidencia de Alberto Fernández constituye la misión más importante de nuestro período de gobierno”, manifestó el funcionario.
Principales conceptos del ministro Guzmán en la Universidad Nacional de Catamarca:
- Hablar de sostenibilidad fiscal no es un concepto de derecha
- Los distintos acuerdos salariales están cerrando en la línea de lo que el presupuesto establece
- Los sindicatos están confiando en la política del Gobierno a la hora de definir la pauta salarial y en el compromiso de asegurar condiciones para que el salario real suba
- Es importante que las empresas también hagan su parte
- La confrontación como punto de partida no es algo que funcione para construir un Estado Nación fuerte
- La inflación es un mal que distorsiona las decisiones de inversión y genera una economía bimonetaria
- En Argentina no tenemos balas de plata, no hay un sector de la economía que por sí solo es capaz de resolver necesidad de divisas del país, tenemos que potenciar el desarrollo de todos los sectores transables, generadores de divisas. La agroindustria, la economía del conocimiento, la energía, la industria, y la minería. Tenemos que trabajar en reglas de juego precisas para potenciar entre el sector público y el privado, el desarrollo de cada sector”.
Exportaciones
- Es necesario que las exportaciones tengan una dinámica de crecimiento consistente con el crecimiento del mercado interno. Cuando la economía crece, las importaciones y la demanda de divisas crecen. La forma genuina de generar divisas es con las exportaciones
- Siempre se torna necesario que el crecimiento de la economía venga acompañado del crecimiento de las exportaciones. Esto no quiere decir que el crecimiento de la economía deba ser impulsada por el crecimiento de las exportaciones; el crecimiento de las exportaciones es necesario para que el crecimiento de la economía no se estrangule.
- En Argentina no tenemos balas de plata, no hay un sector de la economía que por sí solo es capaz de resolver necesidad de divisas del país, tenemos que potenciar el desarrollo de todos los sectores transables, generadores de divisas. La agroindustria, la economía del conocimiento, la energía, la industria, y la minería. Tenemos que trabajar en reglas de juego precisas para potenciar entre el sector público y el privado, el desarrollo de cada sector”.
Sostenibilidad fiscal
- Segundo pilar para una economía tranquila es la sostenibilidad fiscal
- Debemos construir una posición fiscal más robusta. Eso nos pide ir con cuidado y en una forma alineada con impulsar a la economía para que se recupere de una forma sostenida e ir al mismo tiempo resolviendo estos problemas
- Hay una tendencia asociar la reducción déficits fiscales con la derecha, eso está mal. Lo que la derecha pide es un Estado chico, que tiene bajos impuestos y gasta poco, y tiene poca presencia en la economía, menor a la que muchos consideramos debe tener para cuestiones clave del desarrollo como la ciencia, la educación, la salud pública, la innovación y el desarrollo y la logística, y la transformación económica.
- Hablar de sostenibilidad fiscal no es un concepto de derecha. Por el contrario, quienes consideramos el Estado tiene un rol importante para resolver cuestiones que el mercado no resuelve, pensamos que el Estado debe tener la capacidad de hacerlo. Para tener esa capacidad el Estado debe ser fuerte, esto quiere decir, tener una moneda robusta y capacidad de crédito
- Un Estado que vive pidiendo prestado y que tiene una moneda débil porque emite cantidades que el sistema no puede absorber sin generar inestabilidades macroeconómicas, es un Estado débil. Nosotros tuvimos un presidente que entendió esto muy bien, y fue Néstor Kirchner, y el jefe de Gabinete era Alberto, nuestro presidente actual.
- El único período donde hubo superávit fiscal fue entre 2003 y 2008. Fue un período en el que se acumuló un capital económico y político que rindió sus frutos y le permitió a la Argentina tener grandes avances. Conducir un proceso en el cual el sector público y el privado vayan de la mano sobre rieles fuertes requiere fortalecer al Estado y que el país tenga un crecimiento de las exportaciones y fortalecer la sostenibilidad fiscal
Sostenibilidad de la deuda
- La tercera condición macroeconómica es la sostenibilidad de la deuda. Resolver la carga de deuda insostenible que el país tenía era una condición necesaria para poder transitar el camino de tranquilizar la economía
- No había forma de que el país se recupere si tiene que pagar esas deudas en los términos originalmente contratados
- La reestructuración de la deuda tenía como objetivo que la deuda sea sostenible y no asfixie el crecimiento económico. Segundo, hacerlo de una forma que ayude al desarrollo del mercado de capitales argentino para que haya más instrumentos de financiamiento y ahorro en nuestra propia moneda y legislación. Tercero, sentar reglas de juego para que esto nunca más vuelva a ocurrir. Le pedimos al Congreso que le permita al Ejecutivo contar con reservas para establecer un proceso ordenado. Queríamos reestructurar la deuda en un proceso ordenado entre deudor y acreedores
- Se logró un sentido común a nivel nacional e internacional para conseguir lo que Argentina necesitaba. Entender que un proceso que involucra una negociación internacional requiere ocupar el espacio del sentido común es muy importante.
Integración internacional
- La política comercial es un medio y no un fin. Tuvimos procesos de liberación comercial abrupta que generaron destrucción de empleo, valor y problemas en la balanza de pagos. Tenemos que generar trabajo, valor, divisas, y que haya oportunidades distributivas federales
- Hay un esquema de política económica que apunta a estabilizar la brecha cambiaria e irla bajando. Había alcanzado el 130% y hoy está en 60%. Las brechas cayeron entre 60 y 90 puntos porcentuales en tan solo cuatro meses.
Prioridades de gestión de la política económica
- El primer principio es que la recuperación de la actividad económica es una condición necesaria para la estabilización macroeconómica. Si la economía no se recupera, los ingresos fiscales no suben, y si eso no pasa, no hay estabilización posible. El Estado en una recesión siempre tiene un rol para sacar a la economía de esa recesión. Cuando la economía se cae, el Estado tiene que tener un rol contracíclico. Con un rol contractivo, empeora la recesión
- La política fiscal tiene que transitar por un corredor estrecho en el cual el Estado juega un rol expansivo pero al mismo tiempo va bajando el déficit”.
- La segunda prioridad es la inflación. Es un mal que afecta negativamente al funcionamiento de la economía, distorsiona las decisiones de inversión y genera una economía bimonetaria. Hace que nadie tenga confianza en la moneda
- La inflación es un fenómeno multicausal. Para resolver el problema de la inflación debemos tener un esquema dual con la política macro que hay que ir ordenando, y con la gestión del Estado para mejorar la coordinación de las decisiones económicas y un alineamiento de las expectativas con aquello que la macro nos dice que puede ocurrir
- Debe haber una depreciación gradual del tipo de cambio. Definimos un objetivo de la inflación, para eso hay que ayudarlo con políticas de precios e ingresos en pos de que los precios vayan en la línea presupuestada y los ingresos también
- Los distintos acuerdos salariales están cerrando en la línea de lo que el presupuesto establece. Se está dando una situación en la cual los sindicatos están confiando en la política del Gobierno a la hora de definir la pauta salarial y en el compromiso del Gobierno de asegurar condiciones para que el salario real suba
- Es importante que las empresas también hagan su parte a la hora de sentarse a trabajar en la coordinación de políticas de precios y salarios, respetando los lineamientos que la Ley establece.
- Mejorar la coordinación de expectativas es una responsabilidad colectiva
- La confrontación como punto de partida no es algo que funcione para construir un Estado Nación fuerte. Fuerte en el sentido de construir condiciones de estabilidad que nos permitan ir hacia los objetivos de la economía tranquila. Cuando digo Estado Nación estoy hablando del sector público y privado de la mano. Es algo que uno ve mucho cuando estamos en países que ya han resuelto estos problemas. Se ve el accionar del Estado Nación. Es un proceso que nos debemos como sociedad
- Construir políticamente para aunar a buena parte de la sociedad sobre la idea de que los pilares se deben respetar es una condición necesaria para nuestro Presidente, y es un punto de partida para tranquilizar la economía. Si hay alguien que piensa que debemos vencer a la grieta es Alberto Fernández
[embedded content]