
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, realizó una inversión social superior a los 1.700 millones de pesos en Catamarca durante el año pasado para sostener las economías regionales, garantizar la alimentación, mantener el empleo y amortiguar la caída de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19.
Ese acompañamiento se llevó adelante mediante diferentes programas de acompañamiento y sostén: asistencia alimentaria en comedores comunitarios y escolares, Tarjeta Alimentar, impulso a la producción mediante los programas Potenciar Trabajo y Banco de Máquinas y Herramientas, y financiamiento no bancario para empresas recuperadas.
Tarjeta Alimentar
La tarjeta Alimentar permitió volcar 1.031 millones de pesos entre enero y diciembre del año pasado para la compra de alimentos en forma local en Catamarca, y 14.232 millones de pesos en toda la región del NOA.
En Catamarca se distribuyeron 17.011 tarjetas, que alcanzan a 28.800 beneficiarios.
Potenciar Trabajo
Este programa surge de la conversión de los programas “Hacemos Futuro” y “Salario Social Complementario”, hace foco en la empleabilidad y las propuestas productivas, buscando promover inclusión social y mejorar los ingresos.
Se crean unidades productivas para que las personas puedan poner en marcha, reactivar, consolidar o mejorar iniciativas individuales o colectivas, urbanas o rurales. Se destinarán subsidios y créditos no bancarios a tasas bajas para la compra de máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital.
Se volcaron 549 millones de pesos para 5.500 titulares del programa Potenciar Trabajo.
Módulos Alimentarios
Se enviaron 60.976 módulos alimentarios, que se conforman con las compras centralizadas que realiza en Ministerio de Desarrollo Social. Además, se transfirieron fondos por 6,5 millones de pesos para la adquisición de módulos alimentarios distribuidos en el marco de los convenios celebrados con diferentes organizaciones bajo el Programa Abordaje Comunitario fiscalizado por PNUD.
ProHuerta
Esta línea consiste en la complementación de la alimentación mediante la autoproducción de alimentos frescos en huertas y granjas con enfoque agroecológico, de acuerdo con las particularidades y costumbres de cada región, promoviendo la participación comunitaria.
Este programa asistió 23.555 huertas familiares, 208 huertas escolares, 49 huertas comunitarias y 135 huertas institucionales en Catamarca.
Comedores escolares
A partir del año 2020, el financiamiento nacional posibilita mejorar el aporte nutricional de las prestaciones alimentarias, ofreciendo raciones de mayor calidad con mejores y mayores aportes de proteínas, de fibra, de minerales como el hierro y el calcio, con aumento de la leche o yogur y la incorporación de una fruta en desayunos, meriendas o meriendas reforzadas y de con carnes, queso y fruta en almuerzos y/o cenas.
Se asistió a las 168 escuelas con 110 millones de pesos para mejorar las prestaciones alimentarias.
Comedores comunitarios
El Programa Abordaje Comunitario (Proyecto ARG/12/009) sigue vigente cofinanciando proyectos a través de los cuales las organizaciones brindan prestaciones alimentarias de calidad. Estas prestaciones se brindan a través de distintas modalidades. Al mismo tiempo, se financian proyectos complementarios, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de las diferentes actividades y servicios que las organizaciones ofrecen a sus comunidades, priorizando asegurar que las mismas se desarrollen en condiciones adecuadas de higiene y seguridad alimentaria.
Se enviaron fondos por 26,8 millones de pesos.
Personas con celiaquía
En el marco de la Ley 26.588 (y su modificatoria Ley 27.196) y acorde a las particularidades regionales, el PNSAyN transfiere fondos a las provincias para financiar proyectos que mejoren el acceso a una alimentación saludable, variada, y libre de gluten a titulares de derecho con diagnóstico de enfermedad celíaca, sin obra social y en situación de vulnerabilidad social, tanto a través de la asistencia alimentaria como de acciones de Educación Alimentaria Nutricional.
Se distribuyeron 290 tarjetas para personas celíacas por un total de 5,2 millones de pesos durante el 2020.