BOGOTA, 15 feb (Reuters) – La economía de Colombia se contrajo un histórico 6,8% en 2020, levemente inferior a lo esperado por el mercado, debido al impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno para contener la pandemia de coronavirus, informó el lunes el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
Según la mediana de un reciente sondeo de Reuters, el mercado esperaba una caída de un 7% de la cuarta economía de América Latina.
La cifra estuvo en línea con las estimaciones del Gobierno que esperaba una contracción de 6,8%, pero se ubicó por debajo de la proyección del Banco Central que pronosticaba una caída de 7,2%.
«Es un resultado histórico en materia de la contracción de la economía colombiana», dijo el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, en una conferencia de prensa.
El desplome en 2020 contrastó con una expansión de 3,3% durante 2019.
En el acumulado del año, ocho sectores mostraron una variación negativa en comparación con 2019, en tanto que solo cuatro lograron crecimientos.
Las principales contracciones se dieron en la construcción con un 27,7%, en el sector minero petrolero con un 15,7% y en la actividad comercial con un 15,1%.
En contraste, las mayores alzas se registraron en el sector agropecuario con un 2,8%, en las actividades financieras con un 2,1% y en las inmobiliarias con un 1,9%.
El país sudamericano sufrió un confinamiento obligatorio entre marzo y agosto del año pasado para controlar el contagio del coronavirus, lo que derivó en una semiparálisis de la economía colombiana, con un fuerte repunte del desempleo, la desaceleración de la demanda interna y el cierre de miles de empresas.
MEJORA TRIMESTRAL
«Tenemos una afectación muy importante en las decisiones de inversión», precisó Oviedo, tras revelar que ese rubro reportó una caída de un 21,2% durante 2020, en comparación con 2019.
El PIB del país andino equivalió a 1.002 billones de pesos (285.011 millones de dólares).
Si bien, la economía colombiana exhibió una caída de 3,6% en el cuarto trimestre de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019, reportó una expansión de un 6% con respecto al tercer tramo de 2020, precisó el informe del organismo estadístico gubernamental.
No obstante, algunos agentes prevén una desaceleración de la actividad económica en enero por el restablecimiento de nuevas medidas de cuarentena en medio del segundo pico de la pandemia.
«El sólido aumento del 6,0% intertrimestral del PIB de Colombia en el cuarto trimestre marca un final sólido para 2020, pero la recuperación se desacelerará bruscamente en el primer trimestre debido al endurecimiento de las restricciones», dijo Nikhil Sanghani, analista de Capital Economics, en una nota.
La crisis económica llevó a Colombia a un alto endeudamiento para aumentar el gasto en busca de atender las necesidades de su población de 50 millones de habitantes, elevando sus metas de déficit fiscal a un 8,9% del PIB para todo 2020.
Para 2021 el Ministerio de Hacienda espera un crecimiento de la economía de un 5% y un déficit fiscal de 7,6% del PIB, por lo que el país planea tramitar una reforma tributaria para incrementar los ingresos.
(1 dólar = 3.515,65 pesos)
(Reporte de Nelson Bocanegra, Oliver Griffin, Julia Cobb y Luis Jaime Acosta)