El Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso destinado a fomentar el ahorro y la inversión en pesos, en el marco de una tensión cambiaria que erosionó las reservas del Banco Central. El Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán, propone ampliar las exenciones en los impuestos a las Ganancias y sobre Bienes Personales para los activos de inversiones financieras en moneda nacional con el objetivo de promover el ahorro en moneda nacional y desarrollar el mercado de capitales y créditos.
La norma prevé la exención del impuesto a las Ganancias de los intereses de los depósitos en pesos con cláusula de ajuste, como los plazos fijos UVAs; y el rendimiento de las colocaciones en instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.
Asimismo, contempla la exención en Bienes Personales para las Obligaciones Negociables (ON) emitidas por empresas argentinas; los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a inversión productiva y la participación en fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros que inviertan mayoritariamente en activos exentos (75%).
En tanto, el proyecto de ley plantea una cláusula antielusión que establece un tiempo de permanencia mínima de los activos en el patrimonio para acceder a las exenciones de Bienes Personales (75% de la cantidad de días al año).
La norma prevé la exención del impuesto a las Ganancias de los intereses de los depósitos en pesos con cláusula de ajuste como por ejemplo los plazos fijos UVAs; y el rendimiento de las colocaciones en instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva
El proyecto oficial para estimular el ahorro en pesos se conoció sobre el final de un viernes en el que el dólar libre cerró ofrecido a $178 para la venta en el reducido comercio informal. Con alza de siete pesos (+4,1%) anotó un nuevo máximo, mientras que amplió la brecha cambiaria con el oficial mayorista a 129,6 por ciento.
En el transcurso de 2020, el dólar oficial asciende un 29,4%, unos seis puntos por encima de la inflación, que según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), acumuló un 22,3% entre enero y septiembre de este año. No obstante, en una comparación interanual, el precio del dólar oficial sumó un incremento de 32,8% desde los $58,35 del 16 de octubre del año pasado, menos que la inflación de 36,6% en doce meses.
Asimismo, la tensión cambiaria se evidenció en las cotizaciones alternativas. Con un dólar libre a $178 para la venta, y un contado con liquidación del orden de los $167,37, la brecha cambiaria se mantiene en un rango no visto desde 1989.
Noticia en desarrollo
Seguí leyendo:
MAS NOTICIAS