Cada 15 de octubre,la ONU conmemora esta fecha para reconocer la contribución al desarrollo rural y agrícola realizado por las mujeres campesinas, así como para visibilizar y promover esfuerzos mancomunados entre gobiernos y actores del sector privado y ONG en la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria tanto de éstas como de sus colectivos y familias.
En Colombia, este día es propicio para evaluar el uso intensivo de combustibles sólidos en labores tales como cocinar y dar calefacción a los hogares, realizadas específicamente por mujeres: 1.6 millones de hogares utilizan fogones de leña o cocinas de carbón, tanto en espacios abiertos como cerrados, lo que acarrea afecciones como la enfermedad isquémica del corazón, accidentes cerebrovasculares, infecciones respiratorias agudas y la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), que representa la tercera mayor causa de muerte en Colombia, de acuerdo con el reporte del DANE sobre mortalidad femenina 2020, con el agravante de bajas infantiles por inhalación: “El humo de la leña que se concentra dentro de una habitación equivale a inhalar 400 cigarrillos cada hora”, advirtió Alejandro Martínez Villegas, Presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, quien señaló la urgencia de procurar a estas familias, en su mayoría rurales (1,5 millones), el acceso a fuentes de energía limpias que no impacten su salud.
En un estudio entregado a finales de 2019 por la Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (Corpoema), dedicado a medir el impacto del uso de la leña como fuente de cocina, la recomendación perentoria fue implementar la cobertura de Gas Líquido Petrolizado (GLP) en las zonas rurales del país: “Sustituir la leña por GLP tiene profundas implicaciones en la vida familiar de los campesinos: en salud, en el estilo de vida de las familias campesinas y tal vez, la más profunda, en la dignidad de la mujer rural. Para nadie es un secreto que la tarea de búsqueda y recolección de leña casi siempre es desempeñada por la mujer”, como lo señala el documento en su pág. 59.
Pese a que en el Plan de Desarrollo del Gobierno Duque (2018-2022) se dieron los lineamientos para que el gas reemplace a la leña, las limitaciones presupuestales cubrirán a 100.000 familias al final de su mandato mientras que la capa de subsidios a familias rurales cubre los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, San Andrés Islas, Amazonas y Vaupés, excluyendo zonas rurales del resto de Colombia.
Es evidente la necesidad de implementar con velocidad y con mayor capacidad de cubrimiento tanto las redes de distribución de gas, para sustituir el uso intensivo de leña, como el esquema de subsidios a familias en condición de necesidad y en cabeza de mujeres rurales para acelerar el tránsito hacia energías limpias, cuya incidencia en la salud sea de riesgo cero para ellas.
Cabe subrayar que en el país, de 25.501.149 de mujeres, 5.442.441 son rurales. La dirección de datos de la mujer rural del Ministerio de Agricultura señala que de esta cantidad, el 53.1% son indígenas, el 46.4% son afrodescendientes, el 0.2% son palenqueras, raizales el 0.1% y del pueblo gitano o ROM el 0.1%. Por lo que acciones tendientes a mejorar las condiciones básicas de salud y subsistencia están en el orden de la agenda de esta conmemoración, instaurada desde 2008.
MAS NOTICIAS